miércoles, 2 de abril de 2014

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_end%C3%B3geno

http://www.monografias.com/trabajos87/desarrollo-endogeno/desarrollo-endogeno.shtml

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=205&newsid_temas=92

http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/desarrollo_endogeno_2.pdf

https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=Z9eX2caxFdEibM&tbnid=1980ePM3iV-YzM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fyuleimacardoza.blogspot.com%2F2012%2F07%2Fobjetivos-del-desarrollo-endogeno.html&ei=e9w7U4qWJu3MsQSH1oLgBA&psig=AFQjCNFyAxblNGqqdYldC8Uk87lTxtQEiw&ust=1396517752581257

http://www.monografias.com/trabajos89/desarrolloendogeno/desarrolloendogeno.shtml

Identificación

Ramón José Mejía Freitez
Edad 21 años
Universidad: U.P.T.P. "J.J. Montilla"
Seccion: 523, Mantenimiento
Correo: ramon.mejia1993@gmail.com
Acarigua, Estado Portuguesa

martes, 1 de abril de 2014

Marco legal del Desarrollo Endógeno en Venezuela

El ministerio de la defensa, como órgano del ejecutivo nacional y miembros permanentes de dicho consejo, en coordinación con el poder público nacional tiene la responsabilidad de establecer estrategias que propicien el desarrollo armónico sustentable de los diferentes sectores que conforman el ámbito nacional. 

El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo económico tiene su basamento legal principalmente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la participación más activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales como calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza. 

En tal sentido el artículo 61 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos… la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…” 


A continuación se citan varios artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que respaldan a este novedoso sistema de desarrollo socio-económico: 
  • Articulo 3:  El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
  • Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
  • Artículo 102: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley.
  • Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
  • Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación: Sus objetivos establecen los principios orientadores para organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta ley define los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para las actividades científicas y tecnológicas y prevé asimismo la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la apropiación, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin tanto de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento, como de impulsar el desarrollo nacional. Según la ley, las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de interés público y de interés general, y la gestión en el área de ciencia, tecnología e innovación estará dirigida, entre otros aspectos, a formular planes; asistir programas de formación de recursos humanos; establecer sistemas de incentivos para el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación, tanto en el sector público como en el privado; concertar políticas de cooperación internacional; apoyar la creación de infraestructura; promover programas de valoración de la investigación, y fomentar al desarrollo de sistemas de información.

Núcleos de Desarrollo Endógeno

Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.



Un NDE puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del oriental por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña, y el larense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto.

Pero también es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.

Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos.

Cada ciudadano, en especial las y los compatriotas excluidos de la participación económica y laboral, desarrollando sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida con el Gobierno Revolucionario.

Importancia del Desarrollo Endógeno en Venezuela

  • -       Es importante porque ayuda a Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectivos y solidarios
  • -       Contribuye con la Coordinación de  acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
  • -       Promueve la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
  • -       Promueve el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
  • -       Promueve y contribuye con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.
  • -       Financia los planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

El Desarrollo Endógeno en Venezuela

Hasta hace unos pocos, nadie hablaba en nuestro país de desarrollo endógeno, y es que posiblemente que a nadie le interesaba hacerlo, las pocas personas que conocían el término estaban favorablemente por el capitalismo reinante en Venezuela.




Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. En este proceso se le da poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones e incorporando a las y los compatriotas que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social. 
El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. 




Hoy en día, el desarrollo endógeno se maneja hasta los sectores más populares del país, productos de las políticas económicas del presidente Hugo Chávez, que buscan erradicar el inoperante modelo económico capitalista, que en 40 años de aplicación no dejo nada positivo a la nación porque el mercado consumismo hacia marcas extranjeras y la filosofía de "lo de afuera es lo mejor" podrían considerarse tendencias prosperas para el progreso.

Modelo de desarrollo

Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población.

Este concepto que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comunidad. Y tal idea, por demás perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han tenido siempre para crear consenso entre los desposeídos y desposeídas, alrededor de la creencia de que los fenómenos económicos son similares a los fenómenos naturales, y hacerles creer en consecuencia que si hay pobres y ricos no se debe a la acción u omisión de los seres humanos, sino que sólo se trata de un accidente tan fortuito o tan irremediable como la Ley de la gravedad este carácter preponderante e irresponsable de la economía, en el marco de una sociedad jerárquica como la nuestra, sólo ha beneficiado a los estratos superiores de la misma. Que dicho sea de paso, son los estratos sociales que siempre han impuesto cualquier modelo de desarrollo conocido hasta hoy.

Un modelo de desarrollo, después de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya imponiendo.

En el marco del proceso de formación y consolidación del sistema mundo capitalista que se inicia en Europa durante la Baja Edad Media, la inclusión de América Latina en la división internacional del trabajo, puede explicarse mediante la sucesión de tres modelos económicos simplificados:

• Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera
• Modelo de la sustitución de importaciones
• Modelo neoliberal.

Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter que denominamos exógeno, en tanto que nos fueron impuestos desde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes (España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), y sus capataces cipayos, pertenecientes siempre a la oligarquía criolla.
El carácter exógeno de los tres modelos ha persistido en Venezuela desde el momento mismo de su formación como estado nación y se empieza a intentar la supresión de ese carácter exógeno, en febrero de 2003, cuando la resistencia heroica del pueblo venezolano y su fuerza armada, derrotaron el paro cínico- golpista de la oligarquía criolla y recuperaron para Venezuela el usufructo de su petróleo.


Tipos de Desarrollos Económicos:

Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.

Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones internacionales.

Desarrollo Endógeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos socioeconómicos entre otros valores.



Desarrollo Endógeno

Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.


En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo.

Inicios del Desarrollo Endógeno
El inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalización que se gestaba en el mundo.

Características del Desarrollo Endógeno
El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.


Objetivos de un proyecto de Desarrollo Endógeno